Ir al contenido principal

Entradas

Planeación y Organización

La Planeación  La planeación es la primera fase del proceso administrativo y consiste básicamente en actividades que se realizarán en el futuro, a partir de decisiones tomadas en el presente y cuyos resultados se verán u obtendrán también en el futuro. Planear es proyectar y generar escenarios. La proyección es la base de la percepción; tal como un hombre piensa, así percibe.  “La planeación es seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias a fin de realizar los objetivos organizacionales” (Franklin,1937,p.31) Esta fase de la práctica administrativa tiende por naturaleza a desarrollar el aspecto intelectual de una organización, y quien lleva a cabo tal función es un individuo o grupo de personas con un alto grado de abstracción de la realidad en que se desenvuelve la institución. “La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo principios, secuencias de operaci...

Proceso Administrativo

 Es un proceso por medio del cual se consigue calidad en el funcionamiento de un organismo social, a través del correcto aprovechamiento de sus recursos, en pro del logro de objetivos predeterminados. Se logra la calidad cuando la organización es eficiente respecto al uso racional y planeado de los recursos, internos y externos, y eficaz cuando tiende la misión a través del cumplimiento de sus objetivos sociales, técnicos, tecnológicos, científicos, políticos, religiosos, culturales, deportivos, y académicos. El proceso administrativo ha sido un modelo a seguir durante generaciones, el cual fue desarrollado y utilizado a finales del siglo XIX y principios del XX por Henry Fayol, y a partir de ese momento se le ha identificado como la estructura básica de la práctica administrativa, otorgándole a ésta una capacidad de abstracción más amplia y la posibilidad de generar conceptos teóricos cada vez más particularizados a las necesidades de las organizaciones, siendo también un mode...

Tarea conta

#include <stdio.h> #include <conio.h> #include <string.h> #include <ctype.h> #include <stdlib.h> #define backspace 8 #define enter 13 struct fecha { int mes; int dia; int anno; } fecha; struct fecha_reg{ struct fecha fecha_reg; char nombre [20]; char direccion [30]; int cedula; int edad; }; file *registro; /*DECLARACION DE TIPO DE FUNCIONES*/ void muestradato (); void crear_archivo (void); void leerdato (void); void eliminadato(void); void listardato (void); void consultadato (void); void modificadato (void); void pantalla (void); char llamamenu (void); long filesize (void); { unsigned int total; struct fecha fecha_reg; total= 0; while (!feof(registro)) { if (fread(&reg, sizeof (struct fecha_reg), 1, registro)==1) total+=1; else return total; } return total; } /*FUNCION PARA CREAR EL ARCHIVO*/ void crear_archivo (void) { register int i; if ((registro=fopen("registro.dat", "rb"))==null){ gotoxy(21,20); printf("el archi...

Teoría de la Administración parte 2

LA CUESTIÓN EPISTEMOLÓGICA EN ADMINISTRACIÓN En la administración para Burrel y Morgan todas las teorías Organizacionales   se basan en una determinada concepción acerca de la naturaleza de la ciencia y de la sociedad,  adoptándose como fundamento una dimensión subjetiva u objetiva. "Sin embargo, la realidad, o al menos lo que podemos conocer de ella, es al mismo tiempo objetiva y subjetiva, se va construyendo con elementos objetivos (que existen independientemente del sujeto) y subjetivos (que pertenecen al sujeto). Esta es la posición que sustenta, por ejemplo, la teoría de la estructuración"(Giddens, 1984, p.21). Esto nos lleva a analizar el siguiente cuadro. No hay una sola forma de mirar una organización. Es más, las múltiples miradas desde distintos ángulos teóricos se imponen como una imperiosa necesidad si se quiere construir una visión lo más comprensible posible acerca de este fenómeno tan complejo como son las organizaciones, con sus múltiples dimens...

Infografía 3

Infografía 2

Infografía 1